
Estamos en plena Semana del Corazón, un buen motivo para dedicarle un post al infarto de miocardio, una de las enfermedades cardiovasculares más mortíferas. Aunque siendo estrictos el infarto de miocardio no es una enfermedad, sino el acto final de una enfermedad, la cardiopatía isquémica.
Causas del infarto de miocardio
En la cardiopatía isquémica hay un desequilibrio entre la demanda de oxigeno de un tejido y la cantidad de oxigeno que le llega. Básicamente, no llega tanto oxigeno como se necesita. Las causas son el estrechamiento de los vasos sanguíneos; algo que puede ocurrir por aterosclerosis -es decir, engrosamiento de la pared de las arterias por el depósito de grasas- o por la formación de un coagulo. Sea como fuere, el resultado es una disminución del flujo sanguíneo que hace que el tejido afectando vaya muriendo (necrosándose).
Si la falta de oxígeno se produce en el musculo cardiaco nos encontramos ante un infarto de miocardio. Cuando el corazón no tiene oxigeno suficiente, algo que en pacientes con cardiopatía isquémica puede pasar en situaciones de esfuerzo o alteración (que es cuando el corazón tiene que bombear más sangre), el corazón simplemente se para y sus células empiezan a morir. Si no se actúa rápido, la consecuencia es la muerte del individuo.
Entre las causas que conducen a un infarto están las habituales:
- Edad avanzada
- Factores hereditarios
- Sedentarismo
- Obesidad
- Tabaquismo
- Hipertensión
- Colesterol alto
Está claro que contra la edad y la genética no podemos hacer nada, pero si contra el resto de causas.
Síntomas del infarto de miocardio
En los momentos previos al infarto el síntoma más acusado es un dolor intenso en el pecho, algo que se siente como un peso en el esternón. El dolor no se pasa al realizar algún movimiento ni al respirar de otro modo y además puede irradiarse a brazo izquierdo (a veces también al derecho), mandíbula, cuello y espalda. También puede haber sudor frío y mareos.
En ocasiones los síntomas pueden ser dolor en la parte alta del abdomen, asociado a dificultad para respirar, náuseas y perdida del conocimiento.
Consecuencias de un infarto de miocardio
Como ya hemos dicho, si no se actúa rápido ante un infarto, se produce la muerte del infartado.
En el caso de sobrevivir al infarto, las secuelas varían. Si el infarto ha sido leve y se ha actuado rápidamente, el infartado podrá seguir con su vida normal, siempre con las debidas precauciones. Si el infarto ha sido grave, una parte importante del musculo cardiaco habrá quedado dañada y aparecerán problemas como arritmias o bloqueos del corazón que pueden hacer necesario que se implante un marcapasos o un desfibrilador.
57 Comentarios
Hola mi consulta es la siguiente, mi marido sufrió un Infarto al mio Cardio , le realizaron un procedimiento de urgencia ,destapando una arteria y después una segunda arteria que no estaba totalmente obstruida, el aun se encuentra en UNIC.El es hipertenso además fuma mucho.Su trabajo es administrativo medio día y después debe recorrer diferentes universidades de Santiago manejando contra el tiempo hasta completar su ruta.
En el aspecto familiar existe un clima tenso prácticamente toda la semana y se intensifica debido a que su hija adolescente es rebelde no hay forma de retenerla en casa lo que provoca constantes discuciones y la armonia del ambiente familiar.
¿Que precauciones debo tomar, aparte que debe dejar de fumar y unas alimentación sana ?
Hola buenas tardes!
Hace una semana mi tío de 61 años sufrió un paro al miocardio,
Sufrió grandes daños a su corazón y le hicieron la anguioplastia, ya está recuperándose lo que no entiendo es por que, de repente delira cosas que no pasaron mi duda es si tiene algún daño cerebral?
Hola Viridiana, te recomendamos consultar con un médico, un saludo
Productos para ti