Hablar de clonación es siempre motivo de controversia. En el imaginario colectivo, la clonación parece algo más propio de la ciencia ficción que de la realidad científica actual. Y verdaderamente la clonación no es aún como nos venden en algunas películas, dónde clonar humanos parece tan habitual como hacer fotocopias. Sin embargo, ya se habla de las aplicaciones de la clonación, algunas de ellas tan esperanzadoras como la clonación terapéutica.
¿Qué es la clonación terapéutica y en qué consiste?
La clonación terapéutica es un tipo de clonación con fines médicos. Siendo más específicos, está pensada para el tratamiento de enfermedades. El proceso se llevaría a cabo fusionando el núcleo de una célula adulta, que contiene el material genético de la célula, y un ovulo al que previamente se le ha extraído el núcleo. El resultado es un embrión. Este embrión se estimula para que crezca y se divida y pasado un tiempo de él pueden obtenerse células madre embrionarias diferenciables en tejidos susceptibles de usarse en medicina regenerativa.
Se puede decir que al trasplantarse el núcleo de una célula adulta a un ovulo enucleado, el núcleo “rejuvenece” y las células madre resultantes pueden diferenciarse en casi cualquier tipo de tejido que sea necesario.
¿Qué aplicaciones tiene la clonación terapéutica?
Reparar tejidos dañados, obtener órganos para trasplantes… El potencial de la clonación terapéutica parece ilimitado. Con la gran ventaja de que los núcleos que se fusionan con el ovulo vacío proceden del propio paciente. De este modo las células madre resultantes tienen los mismos genes que el paciente, lo que implica que expresan sus mismos antígenos de superficie (proteínas que se encuentran en la superficie de la célula y la identifican como propia, es decir, como no extraña) y por tanto son perfectamente compatibles con él (no desencadenan reacciones de rechazo como los trasplantes procedentes de otra persona).
Por ejemplo, imaginemos una persona con graves quemaduras por todo el cuerpo. En teoría sería posible aislar una célula del quemado, extraerle el núcleo y traspasárselo a un ovulo enucleado. Dejar a ese embrión desarrollarse y después cultivar las células madre conseguidas para lograr piel que trasplantar al paciente, piel que en ningún caso sería rechazada.
¿Cuáles son los problemas de la clonación terapéutica?
El principal problema es de índole ética. Y es que los embriones se destruyen una vez extraídas las células madre, lo que origina rechazo entre ciertos sectores que consideran que ese embrión es ya un ser vivo.
La clonación terapéutica es legal en España desde el año 2007. Sin duda la clonación, terapéutica o de cualquier tipo, es un tema de gran interés, así que seguro que volveremos a hablar sobre ello en este blog.
1 Comentario
Muchas gracias por el post. Es un tema que me interesa mucho así que a ver si llega ya el nuevo post que lo estoy deseando. un saludo,
Productos para ti